La lactancia materna aten煤a la predisposici贸n gen茅tica a la obesidad en la adolescencia
El estudio se enmarca en el proyecto europeo HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), liderado por el grupo GENUD-Unizar, que estudi贸 el estilo de vida y los factores de salud en m谩s de 3.000 adolescentes de 10 pa铆ses europeos
Los 铆ndices de adiposidad en adolescentes con alto riesgo gen茅tico son m谩s bajos si fueron amamantados al menos un mes y mejoran si la lactancia se prolong贸 durante al menos cuatro meses

(色控传媒, mi茅rcoles, 19 de marzo de 2025). La lactancia materna aten煤a la predisposici贸n gen茅tica a la obesidad en la adolescencia, seg煤n se desprende de un estudio, liderado por el equipo GENUD de la Universidad de 色控传媒 y el Instituto de Investigaci贸n Sanitaria Arag贸n, y publicado en la revista Pediatric Obesity, tras analizar datos de 715 adolescentes europeos, de los que se dispon铆a informaci贸n completa sobre duraci贸n de la lactancia, composici贸n corporal (medida mediante DXA), perfiles gen茅ticos relacionados con obesidad y factores sociodemogr谩ficos. En concreto, el trabajo revela que adolescentes con alto riesgo gen茅tico que fueron amamantados durante al menos 1 mes muestran 铆ndices de adiposidad significativamente m谩s bajos que aquellos que nunca fueron amamantados. Tambi茅n refleja que amamantar durante al menos 4 meses se relaciona con una menor circunferencia de cintura, un marcador importante de adiposidad abdominal.
El estudio 鈥Interaction between breastfeeding duration and an obesity genetic risk score to predict body fat composition in European adolescents: The HELENA study鈥, que analiza c贸mo la duraci贸n de la lactancia materna interact煤a con la predisposici贸n gen茅tica a la obesidad para influir en la composici贸n corporal durante la adolescencia, ha sido liderado por los profesores Luis Moreno, Miguel Seral y Gerardo Rodr铆guez, junto con la investigadora postdoctoral Iris Iglesia del Instituto de Investigaci贸n Sanitaria Arag贸n (IIS Arag贸n) en el grupo GENUD-Unizar, quien comparte la coautor铆a principal con Georgios Baxevanis.
El estudio se enmarca en el proyecto europeo HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), coordinado por la Universidad de 色控传媒 y liderado por el profesor Luis Moreno, con financiaci贸n de la Comisi贸n Europea dentro del VI Programa Marco. HELENA estudi贸 el estilo de vida y los factores de salud en m谩s de 3.000 adolescentes de 10 pa铆ses europeos, aportando una base 煤nica para investigaciones como esta.
La obesidad infantil y adolescente es uno de los mayores desaf铆os de salud p煤blica global, con causas que combinan factores gen茅ticos y ambientales. 鈥淐omprender c贸mo intervenciones tempranas, como la lactancia materna, pueden contrarrestar la predisposici贸n gen茅tica es clave para dise帽ar estrategias efectivas de prevenci贸n鈥, ha destacado la investigadora Iris Iglesia.
El equipo investigador emple贸 un genetic risk score (GRS) para obesidad, basado en 21 variantes gen茅ticas previamente identificadas en otros estudios. Cada variante contribu铆a al puntaje total seg煤n su relaci贸n con el riesgo de obesidad, proporcionando una medida integrada del riesgo gen茅tico individual.
Resultados principales El estudio identific贸 una interacci贸n significativa entre la duraci贸n de la lactancia materna y el GRS para obesidad en varios par谩metros de composici贸n corporal, incluso tras ajustar por factores como el estatus socioecon贸mico, la calidad de la dieta y la actividad f铆sica. Los principales hallazgos incluyen:
- La lactancia materna prolongada aten煤a la predisposici贸n gen茅tica a la obesidad. Adolescentes con alto riesgo gen茅tico que fueron amamantados durante al menos 1 mes mostraron 铆ndices de adiposidad significativamente m谩s bajos que aquellos que nunca fueron amamantados.
- Duraciones m谩s largas de lactancia materna est谩n asociadas con mejores resultados. Amamantar durante al menos 4 meses se relacion贸 con un menor z-WC (z-score de circunferencia de cintura), un marcador importante de adiposidad abdominal.
- Mayor riesgo en quienes nunca fueron amamantados. Los adolescentes que no recibieron lactancia materna mostraron 铆ndices de adiposidad m谩s altos que sus pares que s铆 fueron amamantados.
Estos resultados destacan el papel protector de la lactancia materna frente al desarrollo de obesidad, especialmente en adolescentes con alta predisposici贸n gen茅tica. Promover y apoyar la lactancia materna desde el nacimiento podr铆a ser una estrategia clave para mitigar los efectos adversos de la gen茅tica y prevenir la obesidad infantil y adolescente, contribuyendo a mejorar la salud p煤blica.
El art铆culo completo puede consultarse en la revista Pediatric Obesity:
https://doi.org/10.1111/ijpo.13205