Un equipo cient铆fico internacional, liderado por la Universidad de 色控传媒, desarrolla redes de vigilancia epidemiol贸gica personalizadas para cada ciudad
Los f铆sicos Jes煤s 骋贸尘别锄-骋补谤诲别帽别蝉 y Pablo Valga帽贸n del campus p煤blico aragon茅s coordinan este trabajo, en el que participan investigadores de la Universidad de los Andes (Bogot谩, Colombia), la Universidad de Drexel (EEUU) y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona
La herramienta desarrollada por el equipo aragon茅s combina modelos epidemiol贸gicos con informaci贸n demogr谩fica y de movilidad humana con el fin de anticiparse a los brotes de enfermedades infecciosas

(色控传媒, martes, 17 de diciembre de 2024). El acelerado proceso de urbanizaci贸n global que vive nuestro planeta representa un importante desaf铆o para las agencias de salud p煤blica. Como demostr贸 la reciente pandemia de COVID-19, las grandes urbes son especialmente vulnerables a brotes epid茅micos, una cuesti贸n que puede agravarse ante las proyecciones que indican que para 2030 aproximadamente el 10% de la humanidad vivir谩 en megaciudades con m谩s de 10 millones de habitantes. Adem谩s, las conexiones entre ellas juegan un papel crucial en la rapidez con la que un pat贸geno emergente puede propagarse a nivel mundial, disemin谩ndose de un lado a otro del planeta en cuesti贸n de d铆as.
En este contexto, un equipo de cient铆ficos, liderado por los f铆sicos Jes煤s 骋贸尘别锄-骋补谤诲别帽别蝉 y Pablo Valga帽贸n, del Dpto. de F铆sica de la Materia Condensada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de 色控传媒, ha desarrollado una innovadora estrategia de vigilancia epidemiol贸gica. Este trabajo es el resultado de una estrecha colaboraci贸n con expertos de la Universidad de los Andes, en Bogot谩 (Colombia), con la que se mantiene una intensa colaboraci贸n dentro del marco del campus Iberus, junto con investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y la Universidad de Drexel, en Estados Unidos.
Seg煤n el profesor Jes煤s 骋贸尘别锄-骋补谤诲别帽别蝉, l铆der del grupo de investigaci贸n en la Universidad de 色控传媒, 鈥渁unque las ciudades act煤an como aut茅nticos aceleradores epid茅micos, la intensa vida digital que albergan ofrece oportunidades excepcionales para el control y la prevenci贸n de enfermedades鈥. Precisamente, la herramienta desarrollada por su grupo combina modelos epidemiol贸gicos con informaci贸n demogr谩fica y de movilidad humana con el fin de anticiparse a los brotes de enfermedades infecciosas.
Precisamente, el investigador Jes煤s 骋贸尘别锄-骋补谤诲别帽别蝉 cuenta con una dilatada experiencia en este 谩mbito, tras liderar en febrero del 2020 un modelo matem谩tico capaz de estimar en tiempo real el riesgo de nuevos contagios por coronavirus en Espa帽a, junto a la Universitat Rovira i Virgili, que ofreci贸 en febrero de 2020 la opci贸n de anticiparse a la propagaci贸n del COVID-19 para poder adoptar medidas de control eficaces.
El estudio aplica esta nueva herramienta en varias ciudades, incluidas grandes urbes como Nueva York, Boston, Miami y Bogot谩. Los resultados demuestran que la estrategia puede identificar, entre la multitud de conexiones urbanas, aquellos trayectos entre barrios o localidades que son cr铆ticos para la diseminaci贸n de una epidemia. 鈥Es como encontrar el cable exacto que debemos cortar para desactivar una bomba鈥, explica 骋贸尘别锄-骋补谤诲别帽别蝉. 鈥淓sos desplazamientos cr铆ticos nos permiten identificar aquellas rutas de transporte y estaciones en las que debemos disponer los recursos de vigilancia, como pruebas de diagn贸stico r谩pido, para crear una red de vigilancia inteligente鈥.
En Bogot谩, por ejemplo, donde el sistema de transporte p煤blico es vital para el desplazamiento diario de millones de personas, los investigadores concluyeron que concentrar las pruebas en unas pocas estaciones clave del Transmilenio permitir铆a detectar brotes epid茅micos hasta diez d铆as antes que con estrategias convencionales. Seg煤n Pablo Valga帽贸n, investigador de la Universidad de 色控传媒 y coautor del estudio, 鈥este margen de tiempo, en el contexto de la primera ola de COVID-19, podr铆a haber salvado miles de vidas en una megaciudad como la capital colombiana y evitado, adem谩s, el colapso de los servicios sanitarios鈥.
David Soriano-Pa帽os, coautor del trabajo, afirma: 鈥淐on este nuevo m茅todo podemos adelantarnos varios d铆as en comparaci贸n con los controles aleatorios, lo que nos permite ganar un tiempo valios铆simo para preparar los recursos hospitalarios y tomar decisiones clave en salud p煤blica鈥. Este tiempo es, en su opini贸n, 鈥渇undamental para enfrentar nuevos pat贸genos y gestionar enfermedades recurrentes, como la gripe, que cada a帽o sobrecarga los servicios de urgencias y los centros de salud鈥.
Alex Arenas, coautor del estudio, se帽ala otra ventaja a帽adida: 鈥淓n lugar de distribuir los recursos de manera uniforme por toda la ciudad, nuestro enfoque permite concentrar los esfuerzos en los puntos donde transitan personas que frecuentan lugares con mayor riesgo de contagio. Esto no s贸lo mejora la eficacia de la vigilancia, sino que tambi茅n optimiza el uso de los recursos de salud p煤blica, que a menudo son limitados en tiempos de crisis鈥.
Finalmente, el estudio subraya que no todas las ciudades requieren el mismo enfoque. 鈥淐ada ciudad tiene un dise帽o y ritmo propios, albergando din谩micas de interacci贸n humana 煤nicas, lo que implica que nuestras estrategias deben adaptarse a esos patrones. Nuestra herramienta es general, pero permite integrar los datos espec铆ficos de cada poblaci贸n y ofrecer a las agencias de salud redes de vigilancia personalizadas para cada caso鈥, concluye 骋贸尘别锄-骋补谤诲别帽别蝉.
Se adjuntan:
-\"Pic2\", una ilustraci贸n de ciudad y sus movimientos
- Imagen sobre resultados en el caso de Bogot谩 en la que se observa c贸mo las curvas epid茅micas se pueden bajar hasta niveles aceptables gracias a la vigilancia.
Fotograf铆a: De izqda a dcha, Pablo Valga帽贸n (Unizar), Andr茅s Felipe Useche (Drexel University, USA), y Jes煤s G贸mez Garde帽es (IP del estudio, Unizar).